(Wroxeter, ciudad romana en Gran Bretaña)
 
Cuando
 has leído todos los relatos y poemas disponibles de Lovecraft, empiezas
 a indigar en sus cartas. Y así te asombras aún más de la gran cultura 
del Genio de Providence. Allí nuestro autor no solo comenta cuestiones 
de tipo literario, sino además de política, astronomía, economía, arte, 
idiomas, arqueología, adelantos científicos, antropología, etc.
 
 
 (El anfiteatro romano de Caerleon, Gales, la tierra de Arthur Machen)
 
Es
 conocida su admiración a Inglaterra como también al Imperio Romano. Por
 ello fue su deleite saber de la presencia de ruinas romanas en Gran 
Bretaña. Ya su admirado Arthur Machen hablaba de aquello, en algunas de 
sus obras más memorables. Pero además lo hizo Arthur Weigall, un 
prestigioso arqueólogo, egiptólogo y romanista.

(Arthur Weigall, 1880-1934)
Es casi seguro que el texto al que se refiere Lovecraft en la carta que anexo, sea su Wanderings in Roman Britain ("Andanzas en la Bretaña romana"), editada el año de 1926, que acá puedes hallar de manera  completa: https://archive.org/details/wanderingsinangl00weigrich
 
Para
 demostrar lo anterior, he querido traducir de manera humilde parte de 
una carta de HPL a  su amigo, el notable escritor Clark Ashton Smith, 
apodado iniciáticamente Klarkash-Ton. 
Espero
 sea deleite para los amantes hispanoamericanos de la Lovecraftiana, 
aquella ciencia maldita, que como lo bello del mundo es inútil pero 
imprescindible...
 
 
 
(El texto de Weigall)
__
En el monolito del montículo: 
La hora en que aúllan los perros 
11 de febrero de 1934
 
           Estimado Klarkash-Ton: -
 
           ........... 
Ese
 libro de Weigall, cuya lectura completa no pude realizar hasta hace un par 
de semanas, es un verdadero tesoro de datos sobre una Gran Bretaña cuya
 vida y esplendor se han olvidado. Tan fascinado como siempre lo he estado 
por la Gran Bretaña romana (una de mis mayores controversias de hace 20 
años fue con un tipo que afirmaba que la civilización romana y el idioma
 latino nunca habían tenido presencia en Bretaña, fuera de los campamentos
 y las grandes ciudades, pero yo ¡ojalá hubiera tenido a Weigall 
para citar entonces!), nunca antes me había dado cuenta de cuán absoluta
 y estable era una provincia romana, y cuántas reliquias tangibles aún 
sobreviven del pasado. Piensa en arcos, muros y torres que aún 
sobreviven ¡que ya tenían mil años cuando Guillermo el Conquistador desembarcó!
 Por supuesto, esas cosas están esparcidas y, en algunos casos, solo han
 sido exhumadas recientemente, o se distinguen de la mampostería 
medieval, ¡pero sí, están allí! La descripción del país de Arthur Machen, 
Caerleon-on-Usk, es fascinante. El anfiteatro descrito en el capítulo 
de los sueños romanos de La colina de los sueños
 ha sido excavado en el montículo que lo cubría durante la última 
década, y ahora se halla casi como estaba cuando lo construyó la 
Segunda Legión Augusta bajo Sexto Julio Frontino en el 78 d. C. Su 
estado es tan perfecto que casi sin dudas forma el mejor anfiteatro 
romano existente en la 
actualidad, en forma aún más óptima que el Coliseo, aunque por supuesto 
ni 
siquiera comparable en tamaño. ....................