miércoles, diciembre 26, 2012

GRABADOS DE UN LIBRO DE CHARLES NODIER




Jean-Charles-Emmanuel Nodier (1780-1844) es uno de mis escritores favoritos. Su onirismo y fantasía logran alturas increíbles, lo que junto a la presencia del arquetipo Amor es capaz de maravillar al lector más exigente. 

A veces pienso que es una lástima que sea tan poco conocido entre quienes dicen gustar de la Literatura Fantástica. A fin de reparar tal vacío, insto a su conocimiento desde mi tribuna.

El año pasado tuve la suerte de comprar una de sus obras, en una edición que aunque póstuma, ya tiene sus años y su valor es alto desde todo punto de vista.

Se trata de "Contes" (Hetzel,  Paris, 1846), un bello texto en tapas duras y en formato grande, in-8°, de 310 páginas

El libro incluye las siguientes joyas: "Trilby";  "Le songe d'or"; "Baptiste Montauban"; "La fée aux miettes"; "La combe de l'homme mort"; "Inès de las sierras"; "Smarra"; "La neuvaine de la chandeleur"; "La légende de la soeur Béatrix".

Las ilustraciones (grabados con la técnica del agua-fuerte)son obra de Tony Johannot.

Aquí las incluyo para vista y deleite de todos.











domingo, diciembre 23, 2012

"Crónicas del inframundo", novela por entregas de Sergio Fritz


Muertes misteriosas, hermandades ocultistas tras un secreto, símbolos milenarios que toman vida, luchas entre seres del inframundo, amor, sangre... Todo esto y más se encuentra en una aventura única en su género.

En el siguiente sitio hallarán la novela de horror de Sergio Fritz, que se irá entregando por partes.

http://cinframundo.blogspot.com/

(Dibujo del notable ilustrador Fernando Pino, realizado especialmente para las "Crónicas del inframundo")

miércoles, diciembre 19, 2012

ENTREVISTA A ALEJANDRO AYALA, PIONERO DEL VEGANISMO


(Alejandro Ayala, vegano)


En el canal de youtube "Torre de Babel: Encuentros con hombres notables", realicé una entrevista a Alejandro Ayala,  pionero y difusor del Veganismo en Chile.

Hablamos sobre consciencia, respeto animal, salud, vegetarianismo y veganismo, polémicas en torno al folklore nacional (el rodeo), etc.

Ver entrevista aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=b_9GQUKHSwE&list=PL7ZzOGCHAQ5zbssZCJzNwLmmYpNUfMG5B

MATERIAL SOBRE VEGANISMO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Veganismo
http://www.homovegetus.cl/ (Página de Alejandro Ayala con mucha información sobre Veganismo)
http://www.eligeveganismo.com/
http://www.igualdadanimal.org/veganismo

ENTREVISTA A ANTONIO GIL, ESCRITOR CHILENO





En http://www.youtube.com/watch?v=sJdBstiubbQ podrán ver la entrevista que realicé al notable escritor y periodista Antonio Gil, autor de obras como Los lugares habidos (1982), Cancha rayada (1985) y Mocha Dick (2006). En cuanto a sus novelas hallamos: Hijo de mí (1994), Cosa mentale (1996) y Mezquina memoria (1999), reunidos en el volumen Tres pasos en la oscuridad (2009), de la Reserva de narrativa chilena de Sangría Editora, Circo de pulgas (2003), Las playas del otro mundo (2004) y Cielo de serpientes (2008).



Entre los tópicos de sus novelas se encuentran la conquista española, el amor, Chile, John Dee, la violencia humana, los tratados mágicos, la pasión por los libros, la historia nacional y universal, la posibilidad de coexistencia de varios tiempos, el poder.



Poeta y novelista, también Gil es un autor de encendidas columnas periodísticas.



Autor underground, merece a mi juicio ser considerado el mejor novelista chileno vivo.



En la entrevista nos habla sobre sus inicios literarios, la educación en Chile, masonería, judaísmo, espiritualidad, censura en Chile, su poesía, etc.


NACE CANAL "TORRE DE BABEL: ENCUENTROS CON HOMBRES NOTABLES"


Desde Noviembre de 2012 podrán ver en Youtube el programa de entrevistas que junto a David Dorado creé, llamado "Torre de Babel: Encuentros con hombres notables" y que ya cuenta con muchas visitas y apoyo.

La intención es crear un programa de entrevistas directas, en lenguaje sincero, ni maquetaciones molestas.
Lo mejor siempre es lo honesto y no los programas perfumados.

No evitamos lo polémico, la controversia.


Queremos además mostrar a personas que desde distintos mundos (del arte, la historia, la política, la espiritualidad, la literatura, etc.) muestren visiones alternativas al sistema imperante y que sean un aporte real a nuestro mundo.


El canal lo encuentran en:



El primer entrevistado fue Antonio Gil, escritor y periodista.

lunes, octubre 15, 2012

PAISAJE ESPIRITUAL DE MIRCEA ELIADE (Sergio Fritz Roa)

No deja de llamarnos la atención cómo los mundos académico y literario, salvo raras excepciones, han ignorado este primer centenario del nacimiento de Mircea Eliade.
 
Y, sin embargo, no es casual que haya sido aquí, en Argentina, como ocurriera con René Guénon, donde por primera vez en Hispanoamérica surgiera el impulso de reconocimiento de este autor, lo que se haría a inicios de los años 50 a través de la publicación de dos de sus obras más significativas: “Maitreyi (La noche bengalí)” y “El mito del eterno retorno”.

Pareciera que la fecha no tuviera importancia para la mayoría de los círculos llamados intelectuales, como si el autor que hoy nos convoca no tuviera nada qué decir a los occidentales. Hay en Eliade aspectos que nosotros sí queremos rememorar, pues creemos que allí existen claves que podrán ayudarnos a comprender el devenir moderno de la mano de uno de los hombres más lúcidos del siglo XX.

El gran investigador de las religiones Mircea Eliade

* * *



Desarrollaremos esta exposición centrándonos en dos momentos de la experiencia eliadiana: Rumania (ontología telúrica) y la Literatura (fuego secreto).

1.- Rumania (ontología telúrica)
Querer comprender a Eliade sin el lugar y el tiempo en que nació, es francamente imposible.

Los hombres son influidos por las condiciones geográficas y temporales en donde aquellos se desarrollan, especialmente en su primera edad y juventud.

Situémonos en la Rumania de inicios del s. XX. Es este un país eminentemente agrícola. Un país cristiano, pero lleno de mitos y leyendas que provienen de un pasado más remoto aun. Acerca del cristianismo del pueblo rumano, a Eliade le impresionará mucho la pervivencia del paganismo en aquél. Hay aquí una síntesis con mucha armonía. Zalmoxis, la vieja deidad, se resiste a morir. Y en verdad no le es difícil, pues las semejanzas de este dios con la visión cristiana de Jesús no son pocas. Esta supervivencia de lo ancestral en Rumania, Eliade la llamará “cristianismo cósmico”, es decir una visión cristiana más hermética, si se nos permite la expresión, que integra los mitos anteriores y lo numinoso del paisaje rumano.



Y ya que mencionamos mitos, Eliade no los puede obviar y los lleva a sus textos, tanto fantásticos, realistas o de investigación en el campo de la historia de las religiones. ¿Cómo olvidar la leyenda del Maestro Manole (2) (que al representar el sacrificio, caracteriza según el mismo Eliade, al pueblo rumano) o a los otros trabajos que ha incorporado en “De Zalmoxis a Gengis-Kahn”? ¿O las strigoi, que con el tiempo en el imaginario popular rumano se hicieron sinónimas de brujas? Mircea Eliade incluso dedicará un texto a su Patria, llamado “Los Rumanos. Latinos de Oriente”, y que se publicará en Lisboa el año 1943. Rumania, y especialmente Bucarest, serán objeto de sus novelas y relatos. Ejemplos de ellos son su novela “La noche de San Juan”, “Los jóvenes bárbaros”, etc.

La ciudad va aumentando en cuanto a cantidad de habitantes y desarrollo tecnológico; pero también en cuanto a miseria y desilusión. Este cambio de una sociedad agrícola a una sedentaria marcará la vida de Rumania en el s.XX.

Otros rasgos del pueblo rumano, además del “cristianismo cósmico”, serán el heroísmo y el sacrificio. No olvidemos que este pueblo se ha enfrentado contra romanos, húngaros, turcos, austriacos, etc. Algunos rumanos participaron activamente en la guerra civil española; recuérdese el caso de Ion Mota y Vasile Marin, quienes se alistaron como voluntarios contra el comunismo. Y no solo ello sino que además una gran delegación de rumanos nacionalistas participará en el frente ruso, durante la II G.M., teniendo también un trágico final: la mayoría serán muertos en el campo de batalla o en los campos de concentración rusos.

En aquellos tiempos, la monarquía dominante en Rumania no es signo de moralidad, y en la juventud de Eliade el Rey Carol II, influido en gran parte por su amante, representará el orden antiguo que los jóvenes desean remecer.

El idealismo que vendrá a las ciudades desde el campo y las montañas, se plasmará políticamente en un movimiento nacionalista llamado “Legión de San Miguel Arcángel”, conocido posteriormente como “Guardia de Hierro Rumana”, liderada por un enérgico hombre: Corneliu Codreanu. Lo fundamental de este grupo, que como intuyó Julius Evola, tenía aspectos de una Orden medieval, es el deseo de una nueva Rumania, heroica y libre de la corruptela de los viejos políticos. Esta nueva Rumania necesariamente requería de lo mejor de la cultura rumana. Y así, la espiritualidad ortodoxa, el heroísmo, el folklore, el amor a los bosques y la naturaleza, serían elementos que darían vida a esta nueva Patria.

Eliade no estará ajeno a estos ideales, y se vinculará con quien siempre considerará como su maestro intelectual: el filósofo Nae Ionescu, cuyo pensamiento se irá radicalizando en el tiempo, desde el conservadurismo hasta tomar posiciones fascistas.

Lamentablemente entre los ideales de la Guardia de Hierro y ciertos hechos que tuvieron su sello hay mucha diferencia. La historia de la Guardia de Hierro es bastante ominosa, y se verá envuelta en terribles hechos de sangre (suele “olvidarse” que en éstos no solo los enemigos de la Guardia fueron violentados, sino los nacionalistas rumanos. De hecho, el mismo Codreanu será estrangulado y asesinado junto a varios de sus camaradas).

La cercanía de Eliade a la Guardia de Hierro lo hará sospechoso, no solo para el régimen comunista de post-guerra, sino para algunos judíos, quienes no le perdonarán haberse relacionado con un grupo violentamente antihebreo (3).

Lo anterior y la llegada del régimen comunista a Rumania le impedirán a nuestro autor volver a su patria (4). Prácticamente exilado, y no obstante tener siempre a Rumania en el corazón, se transformará en el hombre universal que siempre soñó ser.

En relación al destino de su Patria como al de sí mismo, dirá: “Los pequeños terminan siempre por ser aplastados. Entonces elegí el modelo de los profetas. Políticamente no había solución alguna, al menos por el momento. Quizá la hubiera más tarde. Para mí y para los demás emigrados rumanos, lo importante era hallar el modo de salvar nuestra herencia cultural, ver la manera de seguir creando en medio de aquella crisis histórica. El pueblo rumano sobrevivirá, por supuesto, pero, ¿qué se puede hacer desde el extranjero para ayudarle a sobrevivir? Siempre he creído que hay una posibilidad de sobrevivir a través de la cultura. La cultura no es una «superestructura», como creen los marxistas, sino que es la condición específica del hombre. No es posible ser hombre sin ser al mismo tiempo un ser cultural. Entonces me dije: es necesario continuar, hay que salvaguardar aquellos valores rumanos que corren el riesgo de ser ahogados en el país” (5) .

“Para todo exiliado, la patria es la lengua materna que sigue hablando. Felizmente, mi mujer es rumana, y ella juega el papel de la patria, puesto que entre nosotros hablamos en rumano. La patria es para mí, por consiguiente, la lengua que hablo con ella y con mis amigos, pero sobre todo con ella; la lengua en que sueño y escribo mi diario. No se trata, por tanto, de una patria únicamente interior, onírica. Pero no hay contradicción alguna, ni tan siquiera tensión, entre el mundo y la patria. En cualquier parte hay un centro del mundo. Una vez situado en el centro, el hombre se encuentra en su sitio, auténticamente en el verdadero yo y en centro del cosmos. El exilio ayuda a comprender que el mundo jamás nos es extraño desde el momento en que en él tenemos un centro. Ese «simbolismo del centro», no sólo lo entiendo, sino que además lo vivo” (6).

La actitud vivencial de Eliade puede comprenderse si se entiende primero lo que significa la palabra rumana dor. Es el mismo historiador de las religiones quien fijó su atención en ella al indicar en un interesante artículo (7) publicado en 1943 que la palabra portuguesa y gallega saudade encontraba su sinónimo más próximo en dor. Saudade y dor no son soledad, como suelen interpretar algunos, sino más que todo se refiere a un tipo de nostalgia en el cual convergen pasado, presente y futuro. Se une en ella alegría y dolor. Es interesante saber que este vocablo tan difícil de traducir correctamente, es altamente significativo para el pueblo portugués, gallego y rumano. La poesía, la música y el folklore en general de estos pueblos suelen expresar cierto estado anímico a través de las palabras gallego-portuguesa saudade y la rumana dor. Hay en ellas una especie de coincidentia oppositorum, expresión tan cara a Eliade.

En dicho artículo Eliade dice: “Aun siendo una palabra rica en valores metafísicos –sentimiento de soledad cósmica, deseo ardiente de cualquier cosa real o irreal, &c.,– dor no pierde el contacto con lo real, está enraizada con lo concreto” (8). El dor, según nuestro autor, es un término popular, no exclusivo a una clase. Todo rumano lo entiende, y lo emplea un campesino como un abogado.

Barbara Fratecelli señalará: “Eliade pone cierto énfasis en lo que son los elementos más típicamente rumanos de la obra de Eminescu: cierto sentimiento de soledad metafísica y una inefable nostalgia rumana (que, casualmente, se parece a la saudade portuguesa). El pesimismo de Eminescu tiene su origen en una visión trágica de la existencia, pero guarda más relación con la calma resignación de los dacios que con el pesimismo de los románticos de su época” (9).
Las palabras del poeta Eminescu en su poema “El extranjero”, pueden ser ilustrativas de este sufrimiento y nostalgia en Eliade:

“Si todos se alegran, pues todo es encanto,
Serenos son sus días y viven con placer,
Un alma sólo llora, su patria extrañando,
Los dulces prados suyos, sus campos de ayer.

Y el corazón aquello, cantando abatido,
Y aquella triste alma gimiendo con dolor
Es mi corazón triste, penoso, dolorido.
Mi alma ardiendo de un infinito dor”(10)




Sergio Fritz Roa en su exposición durante el año 2007 en Buenos Aires (Argentina)



2.- ELIADE: UN EMINESCU DEL S. XX
Si tuviéramos que hallar en Eliade un arquetipo que lo representara, no dudaríamos en mencionar a su compatriota, Mihai Eminescu (1850-1889). Este hombre que unirá muy bien lo particular con lo general, lo nacional con lo universal, tradición y actualidad, la preocupación por el mejoramiento de la polis con el arte, será sin lugar a dudas la más fiel manifestación de lo que podríamos llamar “genio rumano”.


“Este hombre, que traducía a Kant y leía los Upanishads, fue un profeta nacionalista, un verdadero creador del nacionalismo poético rumano” (11)
Como puede verse, en esta frase de Eliade hallamos los mismos intereses del estudioso de las religiones con el poeta Eminescu. En efecto, tanto Eminescu como Eliade amaban las ciencias. Una de ellas la química, la cual nos recuerda el interés de Eliade por la alquimia, la cual sabemos no es una simple prequímica, pero que sin lugar a dudas utiliza medios y elementos que los químicos posteriormente tomarán, ignorando el sentido metafísico del Arte Real. Otros campos de atención serán el saber proveniente de la India, el nacionalismo y la poesía.
Acerca del amor por la Patria experimentado por el poeta, aquél se expresa en diversas ocasiones, como la siguiente:

"Nosotros sostenemos que el pueblo rumano no se podrá desarrollar como pueblo rumanos sino guarda como bases para su desarrollo sus tradiciones históricas, así como las mismas se han establecido en el curso del tiempo; quien fuera de otra opinión que se lo diga al país”. (12)
Eliade por su parte señalará:

“Si no me sintiera tan rumano, tal vez podría mantenerme indiferente sin dificultad e incluso aplicarme a los trabajos que me imponen las circunstancias. Pero Corneliu Codreanu hizo de mí un fanático rumano. Siempre que me enfrento con la historia y no con lo absoluto, no puedo pensar en nada sin tener presente a mi pueblo”. (13)
Pero además hay otra característica que hallamos en estos dos notables escritores rumanos: el deseo inmenso e imperioso de volver a la Unidad, reintegrarse en el Uno. A diferencia de quienes han logrado la realización espiritual, Eliade y Eminescu están de alguna manera embriagados por la belleza del Sumo Bien y no han trascendido la barrera sujeto-Realidad Última. Como en el célebre relato oriental, son como Majnun tras Layla. Están extasiados por la armonía y belleza de Layla; pero no saben aun que ella es solo una sombra (layla en árabe es noche). El verdadero conocimiento es solar; la luna es solo su reflejo, que algo muestra del esplendor divino, pero no integra totalmente al hombre con Dios.


Las crisis existenciales y por cierto espirituales de Eminescu y Eliade son clara prueba de ello. No olvidemos el fin de Eminescu. Eminescu como Holderlin y Nietzsche será cegado por el rayo divino. Morirá en la locura en un sanatorio de Bucarest.

El interés eliadiano por Eminescu se expresa en un sentido vocacional, que cubrió letras y espíritu. Y así publicará en el órgano rumano Vremea un artículo en que compara a dos genios literarios nacionales: Camões de Portugal y Eminescu de Rumania. (14)


En relación a la enseñanza tradicional de la historia de Parsifal, Mircea Eliade expresará algo que también le concierne y que permite entender muy bien su preocupación espiritual: “Este episodio explica admirablemente lo siguiente: incluso antes de que se haya obtenido una respuesta satisfactoria, una pregunta correctamente hecha regenera y fertiliza, y no solamente al ser humano sino al Cosmos entero” . (15) “Interpretando este episodio de Parsifal, podríamos decir que toda la naturaleza padece la indiferencia del hombre debido a esta pregunta central. La solidaridad sobrepasaría todo el conjunto de la comunidad humana de la que formamos parte, para extenderse a la vida cósmica que nos circunda, sea animada o aparentemente inanimada. (16)
 
En 1953, el autor de “Mito y realidad” se interrogaba: “¿Por qué estoy obligado a actuar así? Porque siento que tengo todavía muchas cosas que decir antes de poder decir lo esencial” (17) Sin dudas, esto es aplicable a Eliade. Su búsqueda fue incesante. Su pregunta no es sobre vanalidades, sino intenta alcanzar la Verdad Última; en términos islámicos, la Haqiqa. Al querer preguntar correctamente Eliade presentía que podía modificar el universo. Como en la interpretación de sus queridos tratados alquímicos, para acceder a la comprensión de lo Verdadero hay una llave, una clave que permite penetrar el sentido profundo de nuestro devenir y lo que lo sobrepasa.


Eliade lo sabía, y por tanto buscaba el secreto que permitiría abrir las puertas del palacio cerrado del Rey. Si lo logró o extravió en su camino, es algo que cada cual podrá juzgar. Pero hubo sinceridad en su búsqueda y eso es algo que nadie podrá desmentir.

Tal vez la respuesta se halle en las palabras del mismo Eliade quien el 5 septiembre de 1942 habría dicho:


“En realidad, la tragedia de mi vida puede reducirse a la siguiente fórmula: soy un pagano, un perfecto pagano clásico que intenta cristianizarse. Para mí, los ritmos cósmicos, los símbolos, los signos, la magia y el erotismo existen más y de forma más inmediata que el problema de la redención. Pero he dedicado lo mejor de mí a este problema sin poder dar un solo paso adelante”. (18)


Como Eminescu, Eliade buscaba algo que no halló en la simple fe. Posiblemente por ello el erudito de las religiones tenía la certeza que tras lo que él llamaba el “fin de la civilización occidental”, vendría una nueva época. El poeta Eminescu la cantó de tal forma que solo podemos suscribirnos a su anhelo profundo. Es más, sabemos que ella se hará realidad. Las tradiciones son unánimes al respecto:



“Entonces, las edades doradas y finitas,
Que hablan de los mitos azules volverán”
(19)



NOTAS:

(1) Charla dictada el 28 Agosto de 2007 en la Biblioteca del Congreso de Buenos Aires, con motivo de la “Semana Guenoniana de Buenos Aires 2007”, la cual tuvo como motivo central además de la obra de René Guénon, el primer centenario del nacimiento de Mircea Eliade.
(2) Hay quien descree del final trágico de la clásica leyenda de Manole. Véase : “Eídos popular y abstracción académica” de Vasilica Cotofleac, en:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasilica48.pdf
(3) ¿Fue Eliade antijudio? El tema en verdad es oscuro. Al parecer Eliade, quien incluso sabía hebreo y tuvo una buena relación con el estudioso en Kabbalah, Gershom Scholem, no lo habría sido; y no obstante haber muchas sombras aun sobre esta amistad, Eliade dirá cosas muy bellas cuando muere Mihail Sebastián: ““Me he enterado por Radio Rumania de que Mihail Sebastian murió ayer a las 12:30 a consecuencia de un accidente de circulación. La noticia me trastorna por lo absurdo de ella... Me viene a la mente nuestra amistad. En mis sueños era una de las dos o tres personas que me habrían hecho soportable Bucarest. Incluso durante mi climax legionario lo sentí cerca de mí. Su amistad significó muchisimo para mí. Contaba con esa amistad para volver a la vida y a la cultura rumanas... Con él también se va una buena parte, y muy hermosa, de mi juventud. Me siento también más solo. La mayoría de la gente a la que he querido está ahora más allá…¡Adiós, Mihail!.” (Fragmentos de un Diario. Mircea Eliade. Espasa Calpe S.A., Madrid, 1979, p.132).
(4) Habrían existido intentos de hacer volver a Eliade a Rumania, incluso en el régimen comunista; pero Eliade desconfió de tales invitaciones.
(5) La prueba del laberinto. Conversaciones de Mircea Eliade con Claude-Henri Rocquet. Ediciones Cristiandad S.L., Madrid, 1980. p.64.
(6) “La prueba del laberinto. Conversaciones de Mircea Eliade con Claude-Henri Rocquet. Op. cit., p.81.
(7) El artículo “«Dor» Nostalgia rumana” de Mircea Eliade, fue publicado en “El español”, año II, nº 27, 1 de mayo de 1943, Madrid.
(8) “«Dor» Nostalgia rumana”. Mircea Eliade. Op. cit.
(9) “Mircea Eliade en Portugal y sus escritos: Eminescu y Camões”. Barbara Fraticelli. En: Revista de Filología Románica, Madrid, 2003, núm. 20, p.175.
(10) Poesías. Mihai Eminescu. Ediciones Minerva, Bucarest, p.8.
(11) De Parsifal a Eminescu. Mircea Eliade. Editorial Bajo los Hielos, Santiago de Chile, 2005, p.20.
(12) Citado en Poemas. Eminescu, Op.cit, p.XIX.
(13) Diario portugués. Mircea Eliade. Editorial Kairós S.A., Barcelona, 2000, p.62.
(14) Véase el trabajo de Barbara Fraticelli ya señalado en la nota 9.
(15) De Parsifal a Eminescu, Mircea Eliade, Op. cit., p.4.
(16) De Parsifal a Eminescu, Mircea Eliade, Op. cit., p5.
(17) Fragmentos de un diario. Mircea Eliade. Op. cit., p.132.
(18) Citado en:
http://es.geocities.com/eliade_es/citas.htm
(19) Poesías. Mihai Eminescu, Op. cit. p.55.

NOTA: EL PRESENTE TEXTO ES LA CHARLA DICTADA EN BUENOS AIRES, EL AÑO 2007, EN LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, POR SERGIOF RITZ ROA.

sábado, octubre 13, 2012

EDITORIAL BAJO LOS HIELOS: TEOLOGÍA CÁTARA






Ya se encuentra disponible el primer libro de nuestra Editorial "Bajo los Hielos".

Se trata del único libro en español dedicado al tema de la dogmática o creencias cátaras. A diferencia de los otros textos sobre Catarismo, aquí no se estudia la perspectiva histórica, sino ante todo el credo cátaro.

El autor es Carlos Vázquez Iruzubieta, argentino residente en España, quien ha dedicado años al estudio del simbolismo y creencias tradicionales, especialmente del Cristianismo, contribuyendo en revistas como Atrivm y la nuestra.

Pretendemos con este texto iniciar una serie de libros que sean de utilidad para los estudios de religiones comparadas y de espiritualidad tradicional. La otra serie de nuestra editorial se relacionará con la literatura fantástica.

Valor:  $6.500 pesos chilenos (más gastos de envío), o 13 USD (más gastos de envío).


Especificaciones técnicas: 155 pp; papel interiorahuesado; portada en papel couché con solapas.


domingo, octubre 07, 2012

VIAJE A PUCON 2010 (Sergio Fritz)


A inicios de 2010 estuve en Pucón, en el bello y eterno sur de Chile, participando en una Feria del Libro. Fue mi primera vez que como librero tomaba mis textos y partía fuera de la capital. Como negocio sinceramente no fue muy bueno (poca experiencia y el tener que pagarle al organizador de la Feria, restó parte importante de la ganancia), pero sí sirvió para poder conocer mejor esta zona de mi país.

Interesante son las esculturas cuyas fotografías incluyo como las del cementerio.




                      (Esculturas de madera representando a una mujer yu hombre mapuches)







                                                            (El cementerio de Pucón)






                                                         (Curioso monolito fúnebre)

                                                 (La estrella de cinco puntas invertida)







                                                  (El autor al lado de un viejo camión)









                                        (Las araucarias, centinelas del sur chileno y argentino)

miércoles, septiembre 05, 2012

LA CONTRAINICIACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR PRECOLOMBINA (Sergio Fritz Roa)





En alguna oportunidad[1] nos hemos referido brevemente a la contrainiciación en el sentido dado por René Guénon (es decir, una “espiritualidad” al revés o el proceso contrario a la iniciación; un descenso consciente para llegar a los estados inferiores del ser), para tratar el tema de las Torres del Mal (o siete torres del diablo)  y su posible relación con la secta herética yezidi. De ello, ya existen algunos trabajos de otros autores; y, sin embargo, lo concerniente a la influencia contrainiciática en la América del Sur precolombina es terreno aun ignoto. Sin pretender llenar este vacío sino simplemente con el objeto de enunciar algunas ideas al respecto que puedan continuar un análisis más profundo, hemos escrito el presente artículo. Por tanto, éste es un trabajo meramente enunciativo y básico, no un análisis definitivo.
               
I
Partamos indicando algo sabido: que existe un conflicto milenario, que ya se da “ab initio”. La lucha que según los griegos antiguos se dio entre los dioses y los titanes; o en la visión judía y cristiana entre Jehova y Satanás; es muestra de aquello.

En la cosmogonía mapuche se refleja entre el combate de las dos serpientes primordiales. “El Padre Sol tuvo unos hijos rebeldes, los Gigantes. Estos fueron precipitados a la Tierra y transformados en la serpiente Kai-kai-filu, que provoca el Diluvio.

La humanidad se refugia en la Montaña de la Creación y de la Salvación, Threng-Threng, en la que habita la Serpiente Buena”. (Citado por Dick Ibarra Graso en “Cosmogonía y mitología indígena americana”, Kier, Buenos Aires, 1980, p.258-259).

Desde dichos tiempos la lucha entre bien y mal seguirá. Y los siervos de la Serpiente Mala tendrán sus líderes, ritos y centros.
II
No deja de llamar la atención el excesivo uso de demonios, bestias y aberraciones de todo tipo (especialmente sexual) en algunas representaciones escultóricas precolombinas. Pensamos que no se trata, como en el caso del Budhismo, el Hinduismo o de las gárgolas de las Europa medioeval, de la manifestación de ciertas energías que están dentro de un orden espiritual o de mecanismos de protección, sino que más bien de algo invertido, derechamente  satánico.

Esto se hace muy patente en antiquísimas representaciones sudamericanas, especialmente las del eje  Colombia-Ecuador-Perú. ¿Por qué allí? Ciertamente no es casual que sea esta región, pues precisamente el Ecuador además de ser una de las referencias centrales de la geografía física, lo es también en cuanto a sacralidad. La importancia de Ecuador en el contexto espiritual americano es impresionante. La sola mención a la Cueva de los Tayos y las polémicas generadas en torno a sus descubrimientos nos puede dar una idea de lo que allí está en juego.
Desde ya se debe comprender que así como esta zona ha sido sin duda muy importante desde una perspectiva espiritual tradicional, ha tenido su contraparte en la existencia de monstruosos cultos.

Uno de los casos más explícitos a nuestro juicio de esta inversión espiritual o contrainiciación en territorio sudamericano es el referido a las piezas escultóricas que fueron halladas por Antonio Carrillo Bucheli. En el sitio http://www.piedrasdeica.es/ecuador_1.html,  de donde tomamos algunas de las fotografías que a continuación incluimos, se nos da una explicación: “Los objetos expuestos a continuación y en las siguientes páginas de este artículo son sólo una pequeña muestra que perteneció a la colección ya desaparecida, originalmente  compuesta por casi 8000 piezas,  del Dr. Antonio Carrillo Bucheli, profesor de arqueología con estudios en Francia y EEUU, fallecido en  1998 , y que durante muchos años estuvo abierta al público en la ciudad de Quito (Ecuador). Estos objetos nunca antes habían aparecido en ningún medio oficial de comunicación, revista, prensa, televisión, o documental. Todos sus esfuerzos por que se reconociera la validez y antigüedad de los mismos fueron en vano. Nadie quiso escuchar sus peticiones de que se realizaran pruebas de radiocarbono-14, termoluminiscencia, y otras”.
Basta una simple mirada a estas esculturas para percibir que estamos ante algo de un orden inferior, no solar. Obviamente no hablamos desde una perspectiva “artística” (pues es innegable la destreza en la representación) sino metafísica. Seres bicéfalos, copulaciones entre bestias, etc.
 







(FUENTE DE LAS FOTOGRAFÍAS ANTERIORES:  http://www.piedrasdeica.es/ecuador_1.html)
II
Otro caso del cual queremos dejar nota es el llamado Tesoro de los Quimbayas. Se trata de piezas de una confección extraordinaria que representan a hombres con un claro aspecto narcotizado. Como si estuvieran en una contemplación de un paraíso artificial, los rostros son distantes, con los ojos dormidos y una sonrisa suave.
(Fotografía: Juan Mayr)
Estos objetos hallados en territorio colombiano, hoy se encuentran en España. (Ver el libro “Un viaje mágico por los misterios de América” de Pablo Villarrubia Mauso, EDAF S.A., Madrid, 2000, pp 179 y ss.).
III
Un tercer lugar que queremos mencionar, también se relaciona con Colombia. Se trata de San Agustín de Huila. Es irónico a nuestro juicio que el libro más común sobre los monolitos de Huila se llame “La iniciática en San Agustín de Huila” (Osman Gonzalez Espoz, Ediciones Jeal, Bogota, 1987), cuando si algo queda claro de la simple observación es el hecho que estamos frente a un culto oscuro, donde los seres son evidentemente demoniacos.

 

 
(El célebre investigador Paul Rivet y el ministro de Bélgica junto a la estatua en
San Agustín, el año 1938. Del archivo fotográfico Gregorio Hernández de Alba
Sobre el origen del pueblo que esculpió los impresionantes megalitos nada se sabe, salvo que a la llegada de los españoles ya no existía. Según pruebas realizadas por alemanes donde se utilizó carbono 14, los megalitos datarían de ¡33 siglos antes de Cristo!
¿Qué se quiso expresar en este centro americano?
Se trata en gran parte de humanoides con dientes bestiales, o animales-demonios.
(Estatua en San Agustín de Huila. Aspecto demoniaco de la escultura
IV
La contrainiciación existe aún en estas regiones. El caso del culto al Tío en las minas de Bolivia, del que pronto esperamos escribir, lo demuestra.
También podemos dar un testimonio muy cercano: Cuando nuestros padres tuvieron la fortuna de ir a unas ruinas a las cuales no van frecuentemente los turistas (nos referimos a un lugar no lejano de Patallacta), invitados y dirigidos por una descendiente de auténticos Inkas  pudieron contemplar esculturas pétreas de animales gigantescos, muchos de los cuales la zoología descarta como habitantes de Sudamérica. Lo sorprendente fue que todos o casi todos carecían de cabeza. La anciana peruana les indicó a nuestros padres que al ser esos animales los guardianes del lugar, satanistas habían cortado sus cabezas. Ello quedó demostrado con inscripciones modernas donde había la típica simbología de satanistas (pentagramas invertidos, etc.).
Hemos escuchado algo semejante que ocurrió hace diez o más años en el Pucará de Chena, al sur de Santiago de Chile, donde grupos juveniles realizaban invocaciones satánicas en la noche.
La muerte a un sacerdote en la Catedral de Santiago el 24 de julio de 2004, mientras aquél realizaba misa,  por el joven Rodrigo Orias (quien preparó con mucha antelación su viaje desde el sur al centro del país; compró un daga para cometer el acto homicida; días antes de viajar al centro de Chile le comentó a su madre, que viajaría a “cumplir una misión”, “que su dios le exigía”, etc.) es de claro sentido ritual. No por nada, él mismo confesó  que se preocupó de "elegir una iglesia que por su simbolismo y grandeza fuera la más importante para el país".  Curiosidad o no, Orias es un nombre de un marqués infernal. Además, parece existir una relación entre este crimen con las misteriosas muertes de 12 jóvenes en Aysén (la misma región de donde provenía Rodrigo Orias).
El utilizar lugares sacros para acciones satánicas es ciertamente una labor de la contrainiciación, realizada por los awliyâ ash-shaytân (“santos de Shaytán”) o en términos akbarianos “la Corte de Iblis” (véase el tratado “El árbol del universo”, Ibn al-Arabi, Editorial Sufí, Madrid, 1989, p.37). El profanar lo sacro no es casual ni inofensivo. Tampoco el querer llevar a la humanidad a sus estados inferiores.
¿Qué influencias sutiles pero perversas actúan hoy día en Nuestramérica?
SITIOS WEBS SUGERIDOS:
SOBRE RENÉ GUÉNON Y LAS SIETE TORRES DEL DIABLO: (Sergio Fritz Roa): http://geografiasacra.blogspot.com/2006/11/sobre-ren-gunon-y-las-siete-torres-del.html
SITIO WEB CON FOTOGRAFÍAS DE LOS HALLAZGOS DE ANTONIO CARRILLO BUCHELI EN ECUADOR:
 http://www.piedrasdeica.es/ecuador_1.html