(Texto en borrador; aún no revisado)
ETIMOLOGIA
Posiblemente provenga del término “Choo!”, que según Nicasio Tangol (p. 43), es una “exclamación que se emplea para ahuyentar a las aves y a los animales”.
Su origen indígena no está en dudas.
“Uno de los wekufe más recurrente en la vida cotidiana de los mapuche es el chonchón o tuetué, nombre este
último de carácter onomatopéyico que señala su canto fatídico, presagio de males diversos. Según las creencias, se
trata de la cabeza de algún kalku que vuela por la noche mediante sus enromes orejas que le sirven de alas”1.
Poseen cabeza humana, orejas gigantes que son usadas como alas. Vuelan generalmente en las noches (para
JVC, p.19, siempre de noche)
No hay que molestarlos. Al pasar dicen tué, tué, tué, “que es la única señal que delata su presencia, pues son
invisibles para todos los que no son brujos” (JVC, p.19,)
MEDIOS PARA CONTRARRESTARLO
Lanzándolos al suelo:
JVCifuentes señala las siguientes (JVC, p.19,):
- Recitar el Magnificat (pero el no de María cuando se reunió con su prima Isabel), sino uno del cual nada se sabe.
- Recitar el Padrenyestro al revés (o sea, iniciando desde la última palabra).
- Recitar las palabras redobladas
- Hacer la cruz de Salomón en el suelo-
- Extender un chaleco en cierta forma.
Por su parte Miguel Moreno Duhamel (Criaturas fabulosas chilenas, p. 174) señala otras:
- Tirar un poco de sal al fogón
- Atajarlos con la medalla de San Benito
- Pronunciar la frase “con Dios y Santa María”
Caupolicán Montaldo (p.40) da la clásica “contra”:
- Decir “Martes hoy, martes mañana, martes toda la semana”, mientras se tira sal al fuego.
Finalmente, José Silvestre, quien realizó un estudio mitológico-zoológico en Ovalle, citado por Julio Vicuña agregará:
- Rezar “San Cipraino va para areriba, San Cipriano para abajo”, lo que debe repetirse muchas veces, sosteniendo en una mano una “vela de bien morir” y en la otra un cuchillo de “cacha de balduque”2.
Para ir a la cueva de brujería o salamanca, es común transformarse en un chonchón. Así en el caso contra la supuesta brujería en Chillán, la india Melchora reconoce que para ir a la cueva se desplazaba “tomando la figura de paxaro chonchon”3.
Aunque hay quienes lo identifican con el Chuncho, es propio del Chonchón cantar tuetue. Además cuando se trata de narrar hechos de brujos, en el Chile campesino se dice “los chonchones” para decir brujos, y nunca chunchos.
El Chonchón suele traer la muerte o malos presagios. En especial revolotea donde están los enfermos y les causa la muerte en caso que venza a sus espiritus, a través de la succión de su sangre.
En una historia de la zona central, citada por Ernesto Wilckens:
“Di un derrepente aparecieron los Chon-Chones. A la escasa luz de la media luna los reconocí. Puras cabezas y con grandes orejas que movían como alas. Y me gritaban : ¡Más abajo! ¡Más abajo! Pero no les hice caso y seguí corriendo por el sendero. Más abajo, más abajo, volvieron a gritarme una y otra vez. ¡Más abajo! Miren, que si les hubiese hecho caso, no la estaría contando. Me habría descrestado ahí mesmito nomá”4.
Más información, en los siguientes videos:
1.- Aquí, de manera novedosa, lo relaciono con otras cabezas voladoras de países como Bolivia, Perú y Argentina:
2.- El Chonchón o Tuetué, espíritu brujo del campo chileno:
Bibliografía:
Casanova Guarda, Holdenis. Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1994.
Moreno Duhamel, Miguel. Criaturas fabulosas chilenas. Marciano ediciones, Santiago, 2021.
Montaldo, Caupolicán. Del diablo y otros personajes. Crónica folklórica de la Cuenca del Itata. Universidad de Concepción, Concepción, 1960.
Tangol, Nicasio. Diccionario etimológico chilote, Edit. Nascimento, Santiago,1976.
Valenzuela, Eduardo. Historias de hechicería y brujería en el Chile colonial. Editorial Pehuén. Santiago, 2013.
Julio Vicuña Cifientes. Mitos y supersticiones recogidos de la tradición oral. Edit. Universitaria, Santiago, 1910.
Vicuña Cifuentes, Julio. Mitos y supersticiones. Estudios de l folklore chileno recogidos de la tradición oral, Edit. Nascimento, Tercera edición, 1947.
Wilckens Riese, Ernesto. Correo brujo de Vichuquén y otros cuentos droláticos de la región. Editorial Nascimento, Santiago, 1979.
NOTAS:
1Casanova Guarda, Holdenis. Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII. p, 151.
2Citado por Julio Vicuña Cifuentes en: Mitos y supersticiones. Estudios de l folklore chileno recogidos de la tradición oral. , Eit. Nascimento, Tercera edición, 1947, p.64.